Por Génesis Gatica
Es el pan de cada danzarín, todos aquellos que practican el arte de la danza han escuchado por lo menos una sola vez el concepto de memoria corporal; sin embargo, no todos conocen plenamente el significado y la importancia que hay detrás de estas palabras.
Este concepto va más allá de las aulas de danza, funciones o ministraciones. De hecho, es algo que utilizamos de manera cotidiana pero que se realiza de forma automática, sólo que en danza se hace mayor énfasis como parte del entrenamiento corporal que esta disciplina requiere.
Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha usado el cuerpo como medio de comunicación, independientemente de la capacidad única de utilizar un código de habla.
En esta comunicación corporal se incluye la emocionalidad con la que expresan las ideas y de acuerdo con expertos en el tema, la memoria corporal trata de un registro de información del cuerpo que guarda el inconsciente. Nuestras necesidades, emociones reprimidas, temores así como aspiraciones, encuentran una manera de quedarse en el cuerpo a través de la memoria corporal.
De acuerdo con expertos en el tema, la memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que establecemos con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido e incorporado que desarrollamos de modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual. Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc.
¿Qué importancia tiene la memoria corporal en la danza?
La danza no trata únicamente de movimientos corporales aprendidos durante alguna clase, sino que es la manifestación del espíritu a través del cuerpo, es el lenguaje corporal que expresa libertad, elegancia, misterio, asombro, relaciones, agradecimiento, cultura y naturaleza.
Es el lenguaje que expresa el leguaje no verbal y cuando una persona está aprendiendo a danzar, se sistematiza mentalmente cada paso; es más, numera cada movimiento de a cuerdo al espacio-tiempo, tipo de música o sonidos que quiere danzar.
Una vez este aprende a danzar, esa sistematización se pierde y ya no hay necesidad de pensar cuál es el paso 1,2 o en contar una cifra determinada para dar un giro o hacer una pirueta, ya que por los diversos ensayos el danzarín ha incorporado a su cuerpo los movimientos, la melodía y el espacio-tiempo, llegando a la fusión del cuerpo con la melodía y los movimientos que son inherentes a su cuerpo-mente.
El sujeto ha llegado a este aprendizaje por diferentes fuentes, de las cuales una se puede resaltar que es a través de las instrucciones que da el profesor (a) o maestro (a) de danza, la segunda forma de aprendizaje es a través del ensayo constante complementada con la corrección que da el profesor, y finalmente hay una tercera que tiene que ver con lo visual, y es el aprendizaje a partir de los movimientos que él ve en su profesor y en sus compañeros (as) o compañero (a)de danza o través de videos.
La memoria corporal es importante porque es a través de ella que incorporamos una serie de movimientos que van ligados a sonidos, los cuales son los que dan las pautas de suavidad, rapidez o cambios dentro de la danza.
Ya que estos movimientos están adheridos al cuerpo es difícil de que se olviden. Posiblemente se pierde un poco de soltura o velocidad y fuerza para ejecutarlos, pero la memoria de esos movimientos está ahí en el cuerpo y es cuestión de practicarlos para volver a ejecutarlos.
Hay que mencionar que la edad influye en cierta manera, ya que no se van a realizar los movimientos con la misma destreza porque entre mayor sea la edad, la energía y agilidad pueden mermar, pero esto no es una catalogación definitiva. Sin embargo, entre mayor edad los movimientos pueden estar cargados de elegancia y seguridad que son cualidades que se aprenden con el tiempo, la experiencia y práctica.
También se resalta en los puntos anteriores la carga de emoción que es un tema clave en el aprendizaje y el gusto que se le da al quehacer, sin estas cualidades la danza pierde sentido y se convierte en una práctica monótona y aburrida que distará de tu objetivo como ministro (a).
Academia de Danza & Artes Creativas. 2016
Super bueno… mil gracias… bendiciones…
Me gustaLe gusta a 1 persona
wow…
Me gustaLe gusta a 1 persona